Impacto económico y social de los mexicanos en EE.UU: Mitos y realidades
- Pulso Saludable
- hace 1 día
- 2 Min. de lectura
Por. Liliana Noble Alemán
@pulsosaludable
(28-abril-2025) 09:15 AM

38 millones de origen mexicano viviendo en EE.UUA y se calcula que solo 4 millones son indocumentados
El llamado “Sueño Americano” que por décadas ha sido buscado por los inmigrantes de todo el mundo y que a decir de algunos expertos en la materia ocurre por las deficiencias económicas, laborales, sociales y culturales en los países de origen de quienes intentan mejorar su calidad de vida, en la actualidad se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza aún con quienes tienen una situación migratoria regular o legal

Ana Teresa Ramírez Valdéz, directora general de Latino Donor Collaborative Think Tank (LDC) mencionó en la conferencia de prensa la Mañanera del Pueblo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que la Fuerza Laboral Dominante del 51% de la mano de obra en sectores clave (agricultura, construcción, manufactura) es mexicana.
El 20% corresponde a la construcción/manufactura/agricultura y el 15% en educación/salud. Estados como Texas y California, por ejemplo, importan trabajadores de México por escasez de mano de obra local.

El cuanto a la contribución al Producto Interno Bruto (PIB), los mexicanos en EE. UU. generan $781 mil millones de dólares anuales (equivalente a la 10ª economía mundial).
Ahora bien, los latinos en conjunto son la 4ª o 5ª economía global y han superado a Japón; en 2-3 años, con lo que podrían llegar a ser la 3ª economía detrás de EE. UU. y China.
1 de cada 4 jóvenes en EE. UU. es latino; 16.1% son de origen mexicano y una de cada 6 mujeres en Estados Unidos es mexicana; con ello, las latinas toman 86% de las decisiones de gasto en hogares (vs. 3% promedio nacional), desbancando estereotipos como la criminalidad
Ramírez Valdéz expuso datos que señalan que los indocumentados cometen 60% menos delitos que ciudadanos estadounidenses y los migrantes indocumentados pagan a razón de $25,500 millones anuales en Seguridad Social y $100 mil millones en impuestos, sin embargo, no pueden acceder a esos beneficios a pesar de usar ITIN (Individual Taxpayer Identification Number) para contribuir, igual que los documentados.

Así mismo, señaló que la tasa de desempleo en EE. UU. en mínimos históricos (3.9% en 2024). Los migrantes cubren vacantes que los estadounidenses no llenan, especialmente en agricultura y STEM (ciencia, tecnología).
Los latinos y en particular los mexicanos en Estados Unidos tienen una representación en Medios y Cultura casi invisible. Cerca del 16% de la población y solo 2.8% de roles en cine/TV en inglés representando un sesgo negativo:

Finalmente, la directora general de Latino Donor Collaborative Think Thank (LCD), detalló que estos datos tienen como fuente al Departamento de Estado y más de la mitad de las representaciones son estereotipos criminales (ej. Narcos, Griselda), ignorando historias de éxito en educación, salud y tecnología.
“Los mexicanos/latinos son el motor económico de EE. UU, pero enfrentan discursos de odio basados en mitos”, concluyó
Comments