Humanizar la tención oncológica: La importancia de sensibilizar al equipo multidisciplinario en el tratamiento del cáncer
- Pulso Saludable
- hace 3 días
- 2 Min. de lectura
Por: Liliana Noble Alemán
@pulsosaludable
(22-abril.2025) 07:00 AM

En el tratamiento del cáncer, el enfoque centrado en el paciente exige ir más allá de lo clínico. La sensibilización del equipo oncológico (cirujanos, oncólogos, nutricionistas, fisioterapeutas, etc.) es crucial porque el cáncer impacta múltiples dimensiones que van desde las físicas, emocional, social hasta la familiar.
El paciente necesita un acompañamiento integral para recuperar su calidad de vida, no solo tratamiento médico por ello la comunicación empática reduce el trauma del diagnóstico y mejora la adherencia terapéutica.
A decir de Luis Antonio Herrera, director académico de Experiencia Dinámica XD, en la actualidad el éxito de un tratamiento para pacientes con cáncer debe incluir a un equipo multidisciplinario en donde los actores principales trabajen de manera coordinada, tanto con en la percepción positiva del paciente, así como en su tratamiento, lo que aumenta entre un 70 a 80 por ciento
Señaló que los médicos que usan lenguaje crudo (es tu cáncer) generan ansiedad. Temor y estas circunstancias no suelen ser de beneficio en el tratamiento, apego y el pronóstico. Pare ello es necesario:
a) Capacitación en habilidades blandas. Comunicación empática: Enseñar a médicos a transmitir diagnósticos con claridad y esperanza. Trabajo en equipo: Romper silos entre especialidades (ej. oncólogo + terapeuta ocupacional). Sensibilización de todo el ecosistema: Desde el personal administrativo hasta seguridad, todos deben entender el impacto emocional del cáncer.
b) Programas de experiencia del paciente (Patient Journey) Mapear cada interacción: Desde el ingreso al hospital hasta el seguimiento post-tratamiento. Ejemplo: Evitar frases como “tu tumor" y sustituirlas por "la condición que estamos tratando". Incluir a la familia: Ellos son parte crítica del soporte emocional y logístico.
c) Beneficios medibles. Para el paciente: Mayor adherencia al tratamiento. Mejora en la calidad de vida y autoeficacia. Para el equipo médico: - Reducción del burnout al compartir responsabilidades. - Satisfacción profesional al ver resultados holísticos.
Finalmente, Antonio Herrera señala que el llamado a la acción en la innvonación oncológica no está solo en avances técnicos, sino en “humanizar la atención”
Invitamos a los profesionales de la salud a:
1. Adoptar capacitaciones continuas en habilidades blandas.
2. Fomentar la corresponsabilidad** entre especialidades.
3. Priorizar la experiencia del paciente en cada etapa.
Finalmente, dijo que el
“Cáncer ya no es sinónimo de muerte, sino de posibilidad. Pero esa posibilidad se construye con un equipo que vea al paciente como un ser humano, no como un caso clínico". concluyó
Aquí la entrevista completa:
Comments