Gobierno federal presenta Estrategia Integral para la Expansión de la Educación Media Superior en México
- pulsosaludable
- 26 mar
- 3 Min. de lectura
Por. Liliana Noble Alemán
@pulsosaludable
(26-marzo-2025) 9:30 AM

Este miércoles durante la conferencia de prensa “La Mañanera del Pueblo”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, dio a conocer la estrategia integral para la expansión de la educación media superior.
“Que no haya esta situación en donde tienen que moverse e sus lugares donde viven para poder ir a estudiar la preparatoria a otro lugar, si no que estudien en el lugar donde viven y que se queden cerca de sus familias”, expresó
En su oportunidad, el secretario de Infraestructura Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, detalló que la Estrategia para Fortalecer la Educación Media Superior cuyo objetivo es garantizar que los jóvenes puedan estudiar la preparatoria en sus localidades de origen, evitando el desplazamiento forzado y promoviendo la permanencia cerca de sus familias tendrá un tiempo máximo de construcción de 10 meses
Adicional, mencionó que la secretaria de Infraestructura Comunicaciones y Transportes esta planeada para que se construyan 18 nuevos planteles en 12 estados y 18 municipios con una inversión de 1215 mdp, beneficiando a 16100 mil jóvenes por plantel.
Los estados en donde se van a construir estos 18 nuevos plantees son:
Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México (69, Nuevo León (2), Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Yucatán, respectivamente.
Durante su exposición el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo destacó que la estrategia integral para la Expansión de la Educación Media Superior de México centra su objetivo en convertir 35 secundarias subutilizadas en preparatorias para aprovechar infraestructura existente. Este proyecto tendrá una inversión de 759.5 mdp.
Así mismo se tienen contemplados nuevos espacios con capacidad para 10,500 estudiantes. En estados y municipios clave como Jalisco, en Tonalá, Tlaquepaque, en Sinaloa, Culiacán, Mazatlán. Yucatán: Zona metropolitana de Mérida. Michoacán: Morelia, Uruapan. Estado de México: Nezahualcóyotl, Chalco, Ecatepec, así como en Chihuahua, Coahuila, Sonora, Nayarit.
El titular de l SEP, detalló que este programa está basado en acciones clave como la construcción de aulas de cómputo, laboratorios multifuncionales y talleres técnicos, también, señaló se está contemplando la mejora de sanitarios, adaptación de canchas deportivas para uso múltiple, mantenimiento general de instalaciones respectivamente
En cuanto a la ampliación de planteles existentes, el objetivo base es construir nuevas aulas y talleres en 33 planteles con espacio disponible, con una inversión de 580 millones de pesos para nuevos espacios beneficiando a 12,000 estudiantes, los estados beneficiados serán: Aguascalientes, Michoacán, Sinaloa, Oaxaca, Quintana Roo, CDMX, entre otros. Las acciones clave están centradas en la ampliación de aulas, talleres de cómputo y áreas administrativas. Así como instalación de cubiertas en canchas para actividades culturales y deportivas.
Una parte importante en este tipo de estrategias es la construcción de nuevos bachilleratos con diseños bioclimáticos enfocados en eficiencia energética y adaptación al entorno. Favoreciendo el enfoque comunitario
“Espacios para actividades deportivas y culturales, alineados con la visión presidencial”, subrayó.
En lo referente al programa "La Escuela es Nuestra" en Educación Media Superior refirió que existe un presupuesto total de 25,000 millones de pesos (2023-2029). Para la Educación básica:19,900 millones. Media superior: 6,200 mdp (4,600 millones para infraestructura).
Los beneficiados de estos programas suman hasta el momento un total de 1.8 millones de estudiantes.
Las acciones en mantenimiento, equipamiento y mejora de 6,200 planteles.
Delgado Carrillo aseguró que el cronograma de Intervenciones 2023-2029 estará basado en tres fases:
1. 2025: Inicio de obras prioritarias.
2. 2027: Segunda etapa de ampliaciones y reconversiones.
3. 2029: Cobertura nacional con intervenciones acumulativas.
Finalmente, tanto el Impacto esperado como la cobertura educativa busca dijo, reducir el déficit de espacios en zonas con alta demanda (Valle de México, zonas rurales). Evitar que jóvenes abandonen estudios por falta de opciones locales. Priorizar municipios marginados y áreas urbanas con crecimiento demográfico acelerado. Desarrollo integral: para fomentar actividades extracurriculares (deportes, cultura) para retener a estudiantes
コメント