top of page

EL frío enfría pero no resfría, conoce los riesgos a la salud

  • Foto del escritor: pulsosaludable
    pulsosaludable
  • 21 feb
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 21 feb

Por: Liliana Noble Alemán

@pulsosaludable

(21-febrero-2025) 07:00 AM


gripe pixabay
gripe pixabay

La temporada invernal de este año comenzó el 21 de diciembre de 2024 y culminará el 20 de marzo de 2025. Durante este período, es común que los virus y bacterias presentes en el ambiente provoquen enfermedades, principalmente en las vías respiratorias superiores, es decir, en la nariz, garganta, faringe y laringe.


El frío se considera un irritante natural para la piel, ya que seca y contrae los vasos capilares, lo que dificulta el flujo adecuado de oxígeno y nutrientes a las capas internas de la piel, especialmente la dermis. Esto también interfiere con el ciclo de renovación celular. De manera similar, en las vías aéreas superiores, el frío puede secar las mucosas, debilitándolas e impidiendo su capacidad para proteger el cuerpo de los patógenos del ambiente. Como consecuencia, las vías respiratorias se inflaman y producen exceso de moco, que a su vez el cuerpo utiliza como un escudo protector para mantener limpias la nariz y la garganta, previniendo la invasión de gérmenes.


En este contexto, especialmente en la época post pandemia, es fundamental que los expertos difundan el conocimiento sobre los signos y síntomas que podrían indicar una infección viral o bacteriana. Esto permitirá a los pacientes tomar las medidas necesarias para evitar el contagio y protegerse adecuadamente.

gripe pixabay
gripe pixabay

El secretario de salud del gobierno federal, David Kershenobich Stalnikowitz durante la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo "La Mañanera de Pueblo", expuso las diferencias entre de las infecciones más comunes de la época así como las medidas preventivas a seguir entre ellas la vacunación


Señaló que para evitar complicaciones, se recomienda que personas con enfermedades crónicas, adultos mayores, pacientes en tratamiento oncológico o en espera de trasplante, así como personal de salud, se realicen pruebas en caso de síntomas. Para la mayoría de la población, la indicación es reposo, hidratación y tratamiento sintomático con paracetamol o ibuprofeno, evitando el uso innecesario de antibióticos o esteroides.



 

Kommentare


bottom of page