top of page

Día Mundial del Parkinson: El amor familiar es fundamental

  • Foto del escritor: Pulso Saludable
    Pulso Saludable
  • 11 abr
  • 4 Min. de lectura

Por: Liliana Noble Alemán

@pulsosaludable

(11-abril2025) 21:53 PM


  • Segunda enfermedad neurodegenerativa más prevalente en el mundo

DÍA MUNDIA DEL PARKINSON
DÍA MUNDIA DEL PARKINSON

El Parkinson fue descrito y documentado en 1817 (Essay on the Shaking Palsy) por el médico británico Dr. James Parkinson, pero durante la década de los 60s, un grupo de investigadores tras identificar un defecto cerebral fundamental en este tipo de pacientes determinaron los cambios bioquímicos asociados.


La enfermedad de Parkinson ó enfermedad de parkinsonismo (EP) es un trastorno degenerativo que ataca al sistema nervioso central (SNC) dañado paulatinamente las habilidades motrices y de lenguaje.


Los síntomas característicos producidos por ésta enfermedad son atribuidos a la pérdida de neuronas en la sustancia negra y en otras zonas del cerebro , -el origen de dicha pérdida en la actualidad es incierto-, las investigaciones indican que la reducción de la dopamina es la responsable.


La edad de la aparición oscila entre los 55 y 60 años, también existen formas de inicio juvenil, caracterizadas por la bradicinesia (lentitud de los movimientos voluntarios), acinesia (ausencia de movimiento), rigidez muscular y temblor.



LA DOPAMINA

La Dopamina, es una catecolamina (Hormona que activa el sistema nervioso central), que se presenta ante situaciones emocionales o estresantes). Cumple funciones de neurotransmisor en el sistema nervioso central. La dopamina, en personas con enfermedad de Parkinson, aparece al 80 % de los niveles normales y produce rigidez muscular y falta de coordinación motora.


Muchos investigadores creen que una combinación de daño oxidativo, toxinas ambientales, predisposición genética y envejecimiento acelerado son los agentes causales de la enfermedad.



TRATAMIENTO

El tratamiento de la enfermedad se basa en controlar los síntomas supliendo la alteración de los transmisores. Existen diversos fármacos útiles para esta enfermedad y la mayoría de ellos tienen capacidad para compensar la falta de dopamina, peculiar característica de esta enfermedad.


Es importante mencionar que hasta el momento no existe cura para el Parkinson


SÍNTOMAS


• Rigidez muscular.


• Temblor que puede ser de diferentes intensidades.


• Hipocinesia, (falta de movimientos).


• Dificultad al andar, parece que se siguen a si mismos.


• Mala estabilidad al estar parado, parece que pendulan.


• Lentitud de movimientos (Bradicinesia).


• Acatisia, se dice de una falta de capacidad de estar sentado sin moverse.


• Movimiento de los dedos como si estuvieran contando dinero.


• Boca abierta con dificultad para mantenerla cerrada.


• Voz de tono bajo y monótono.


• Dificultad para escribir, para comer o para movimientos finos.


Otro síntoma típico de un cuadro parkinsoniano es el signo de Meyerson o reflejo glabelar positivo, caracterizado por el cierre ocular producido al golpear suavemente en el espacio interciliar (en la raíz de la nariz); si no se agota al repetir el estímulo es positivo y, por tanto, patológico.


NOVEDADES DE LA ENFERMEDAD

Las novedades en la investigación y tratamiento del Parkinson incluyen avances en terapias farmacológicas, tratamientos no farmacológicos y nuevas tecnologías. Algunos de los enfoques recientes son:


1. Terapias génicas: Se están explorando tratamientos que buscan corregir o modificar los genes asociados con la enfermedad.


2. Dispositivos de estimulación cerebral: Nuevas tecnologías de estimulación cerebral profunda están siendo desarrolladas para mejorar el control de los síntomas motores.


3. Medicamentos innovadores: Se están probando nuevas clases de medicamentos que afectan diferentes neurotransmisores para mejorar la calidad de vida de los pacientes.


4. Terapias de rehabilitación: Programas de ejercicio físico y terapia ocupacional continúan demostrando beneficios significativos en la movilidad y el bienestar general.


5. Investigación sobre la microbiota intestinal: Estudios recientes sugieren que la salud intestinal podría influir en el desarrollo y progresión del Parkinson. Estos avances ofrecen esperanza y nuevas opciones para las personas afectadas por la enfermedad de Parkinson.


BlueRock Therapeutics está desarrollando una terapia celular en investigación basada en la implantación quirúrgica en el cerebro de precursores de células nerviosas generadoras de dopamina. El estudio avanza a la Fase III de desarrollo clínico, luego de los datos positivos de la Fase I. La FDA le ha concedido la designación de Terapia Avanzada de Medicina Regenerativa (RMAT) por su potencial innovador en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.


Novedades acerca del Parkinson en investigaciones recientes

"La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo progresivo que se caracteriza por síntomas motores y no motores, causados ​​por la degeneración y pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra. Las terapias actuales se limitan al manejo de los síntomas, incapaces de prevenir la pérdida neuronal ni detener la progresión de la enfermedad. Una limitación importante para tratamientos más efectivos es la dificultad para atravesar la barrera hematoencefálica (BHE). La comunicación mediante vesículas extracelulares (VE) desempeña un papel crucial en diversos procesos fisiológicos del sistema nervioso. Cabe destacar que las VE tienen la capacidad única de atravesar la BHE, lo que las convierte en un vehículo muy prometedor para la administración directa de agentes terapéuticos al cerebro. Dada la creciente prevalencia de la EP, la necesidad de terapias que prevengan la muerte neuronal y promuevan la supervivencia celular es urgente. Este estudio explora el potencial de las vesículas extracelulares derivadas de células madre neuronales (VE-NE) utilizando dos modelos in vitro de EP. Nuestros hallazgos demuestran que las VE-NE mejoran significativamente la supervivencia de las neuronas dopaminérgicas al reducir la apoptosis y mostrar fuertes efectos neuroprotectores. Cabe destacar que las vesículas extracelulares naturales utilizadas en este estudio están enriquecidas con catalasa, una potente proteína depuradora con propiedades antioxidantes. Este enriquecimiento natural refuerza aún más su capacidad neuroprotectora, permitiéndoles mitigar el estrés oxidativo y proteger las neuronas vulnerables. El uso de estas vesículas extracelulares enriquecidas naturalmente representa un enfoque prometedor para el desarrollo de terapias innovadoras que combatan eficazmente la enfermedad de Parkinson".

El apoyo familiar es indispensable para proveer al enfermo de los recursos esenciales con la idea de generar una mejor calidad de vida.


Comments


bottom of page