¿Cómo saber si tienes tuberculosis?
- pulsosaludable
- 24 mar
- 3 Min. de lectura
Por: Liliana Noble Alemán
@pulsosaludable
(24-marzo-2025) 20:20 PM

¿Cómo saber si tienes tuberculosis?
“Conmemorar el Día Mundial de la Tuberculosis el 24 de marzo es fundamental para sensibilizar, incrementar la conciencia pública sobre la carga de la tuberculosis y la necesidad de esfuerzos globales para su control y eliminación, así como para educar e informar a la población sobre las formas de transmisión, síntomas y la importancia del diagnóstico y tratamiento oportunos”, afirmó.
Esta enfermedad, explicó, es causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis, la cual afecta principalmente a los pulmones y, en ocasiones, los riñones, la columna vertebral, el cerebro, los ganglios linfáticos, huesos y las articulaciones.
Indicó que este padecimiento se transmite de persona a persona a través del aire cuando un individuo contagiado libera microgotas que contienen el bacilo, al toser, estornudar o hablar. Asimismo, detalló que los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, VIH, diabetes o cáncer, así como adultos mayores y personas que fuman, son los más vulnerables.
“Este panorama se vuelve más complejo al considerar las comorbilidades de pacientes con estados de inmunosupresión, como diabetes, VIH, trasplantes y cáncer. (...) Además, la incidencia de la enfermedad varía según la región y está influenciada por factores socioeconómicos y condiciones de vida”, mencionó.
Juárez León explicó que el ISSSTE tiene un protocolo de atención multidisciplinario para derechohabientes con tuberculosis, que incluye consulta médica especializada, apoyo psicológico y social, control de contactos para detectar posibles contagios y hospitalización en caso de complicación.

En un primer momento, compartió, se llevan a cabo pruebas de baciloscopía, cultivos de flema y radiografías de tórax para detectar la enfermedad. Una vez diagnosticado el paciente, es fundamental iniciar la administración de medicamentos antituberculosos, tanto a la persona infectada como a las que tuvieron contacto con ella, a fin de evitar que se propague la enfermedad.
Durante el proceso, personal del Instituto lleva a cabo el monitoreo regular del paciente para registrar su evolución clínica en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, a fin de dar continuidad a la atención y prevenir recaídas.
Juárez León señaló que, con el objetivo de brindar atención oportuna a la derechohabiencia, el ISSSTE hace uso de insumos para la realización de baciloscopías y cultivos de micobacterias, así como de pruebas PCR para micobacterias y medicamentos de primera y segunda línea.
“También se utiliza el equipo de imagenología, desde rayos X hasta tomografías de tórax para la evaluación pulmonar; insumos médicos, como medicamentos antituberculosis, material de bioseguridad y equipos de protección personal para el personal sanitario”, detalló.
Recomendó a las madres y padres de familia de recién nacidos acudir a la clínica correspondiente para aplicarles la vacuna BCG contra la tuberculosis, así como a la población en general, ir inmediatamente al médico en caso de presentar síntomas como fiebre y sudores nocturnos, tos persistente por más de dos semanas, flemas con sangre, dolor en el pecho, dificultad para respirar, pérdida de peso y fatiga extrema.
Finalmente, destacó a pacientes la importancia de no automedicarse ni abandonar el tratamiento, el cual dura entre seis y nueve meses, ya que es posible que el padecimiento se complique. También recordó llevar a cabo las medidas básicas de higiene: hacer el correcto lavado de manos, cubrirse la boca al toser o estornudar y mantener la ventilación en espacios cerrados.
“Estas acciones, junto con el fortalecimiento de los servicios de salud y la educación comunitaria, son esenciales para reducir la incidencia y mortalidad por tuberculosis en México”, aseguró.
El ISSSTE, encabezado por Martí Batres Guadarrama, refrenda el compromiso por garantizar atención médica, oportuna y eficaz a la población derechohabiente.
コメント