top of page

Créditos a la palabra y el nuevo FONART, estrategias de apoyo a las y los maestros artesanos mexicanos: Secretaria de Cultura

  • Foto del escritor: Pulso Saludable
    Pulso Saludable
  • 11 abr
  • 3 Min. de lectura

Por: Liliana Noble Alemán

@pulsosaludable

(11-abril-2025).09:18 AM

ORIGINAL, ENCUENTRO DE ARTE TEXTIL MEXICANO
ORIGINAL, ENCUENTRO DE ARTE TEXTIL MEXICANO

Este viernes para cerrar la semana en “La Mañanera del Pueblo” de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se dieron a conocer los avances del rescate de FONART y los programas de apoyo para Original el encuentro de arte textil que impulsa el gobierno de México para enaltecer los productos creados por los maestros artesanos de todo el país ante lo cual señaló:

“Este es un ejercicio primero para dar apoyo, es un crédito a 0% de interés, pero con la garantía de qué se va a comercializar a precio justo sus artesanías (…) se va a comercializar 1 a través de las ferias originales que antes sólo había una y ahora hay cuatro en el país, además de que ya no sólo son textiles, sino que ahora estamos incorporando otras actividades y la segunda es la recuperación de FONART que es una institución que se creó en 1974, después desapareció y el presidente López Obrador la recuperación nuevamente (…) y ahora lo que queremos es que FONART sea un espacio que le compre a precio gusto a las si los artesanos y que tenga la posibilidad de distribuirlo por todo el país, y también incluso en el Extranjero. FONART es un intermediario que permite que, a precio, justo se puedan comercializar todas las artesanías”

La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza y la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez Bespalova, detallaron que tanto los créditos a la palabra como el fortalecimiento al Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) serán las estrategias que como parte de los 100 compromisos de la presidenta y el Plan México, con las que apoyarán a las y los maestros artesanos mexicanos


1. Reconocimiento histórico a los pueblos indígenas y afrodescendientes

Se prioriza a las y los artesanos como transmisores de patrimonio cultural vivo, rompiendo con el enfoque folclórico y asistencialista del pasado.

Se corrige la visión asistencialista (que limitaba apoyos por umbrales de pobreza) para impulsar un “Modelo Integral de Desarrollo Económico y Cultural”


2. Apoyos directos y sin intermediarios

“Créditos a la palabra” para mujeres indígenas y artesanos, con énfasis en mejorar talleres, materias primas, producción así como compra directa de piezas por parte de FONART a precios justos, garantizando ganancias netas para los creadores.


3. Censo y territorialidad

Levantamiento de un Censo Nacional de artesanos tradicionales (en colaboración con Bienestar y gobiernos estatales) para identificar necesidades y diseñar planes de capacitación. Diagnósticos por territorios artesanales, con enfoque en preservación de técnicas, innovación, comercialización y acceso a materias primas (ej. mediante Tiendas del Bienestar).


4. Comercialización y proyección

Expansión de tiendas FONART, 5 en CDMX (incluido un espacio en el Marqués del Apartado, cerca del Templo Mayor), además de puntos en Tijuana, Guadalajara, Yucatán, Chiapas y Tulum. Comercio electrónico y ventas internacionales, con apoyo del SAT para exportaciones temporales.


 5. Impacto cuantitativo

500 mdp en créditos** para 17,000 artesanas de la Zona Amuzga (Plan de Justicia)

15 mdp en compra directa a 3,733 artesanos adicionales. 23,894 artesanos beneficiados en 2024 (140% más que en 2023).


Finalmente, la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez recordó que eventos como “Original, encuentros de Arte Textil y utilitario (como el anunciado para el 12 de junio en Los Pinos, tendrá actividades como talleres para niños (Original Escuincles) y adultos mayores (Original Nenas y Tatas), respectivamente.

Kommentare


bottom of page